viernes, 6 de agosto de 2010

Constelaciones Andinas



Cielo de Verano
Los Yatiris y Amautas (hombres sabios de las culturas andinas) seguían sus tradiciones en paralelismo con el movimiento celeste, especialmente el movimiento de la Vía Láctea, denominada por ellos como el Wawawara Hawira. Tenían su propia cosmogonía, claro está que no llamada así, ya que el término es de origen griego, pero tenían el concepto de un origen del mundo y su ordenamiento cósmico.

Como dijimos muchos investigadores encontraron indicios de ese conocimiento astronómico, aquí tomaremos lo relacionado a las CONSTELACIONES ANDINAS, conocimiento transmitido en tradiciones orales de padres a hijos y que ha llegado a nosotros aunque de forma distorsionada.
Aquí hablaremos de dos cielos, uno el cielo de invierno con sus constelaciones y el otro cielo el de verano, cada uno con sus propias constelaciones y sus mitos y ceremonias relacionados a ellos.
Como dijimos también, los pueblos andinos construyeron diferentes observatorios andinos , según sus necesidades, estos observatorios estaban dedicados a observaciones solares, lunares y de estrellas agrupadas en constelaciones. Aquí mostraremos algunos de esos observatorios Astronómicos.
Fruto de esta investigación, nace un EL CALENDARIO ANDINO, este calendario responde a las necesidades de nuestro pueblo, que básicamente es agrícola, también tiene que ver con su religiosidad y misticismo, por lo que también responde a esa necesidad.
Por lo dicho en el calendario andino que lo denomino “El gran circulo de la Chalana, Cruz Andina”, existen 8 ceremonias, 4 ligadas a los equinoccios y solsticios y otras 4 festividades intermedias, así como 8 constelaciones que eran observadas antes de las ceremonias y festividades, todo ello responden, como dijimos, a esos dos calendarios.
CIELO DE INVIERNO

En el cielo de invierno en el hemisferio sur, se observan las constelaciones del Escorpio, Sagitario, Argo Navis, Corona Austral, La Cruz del Sur, Centauro, etc.

Aquí presento aquellas constelaciones Andinas que se observan en esta época, las que son:




WARA WARA Q′URAWA (HONDA DE ESTRELLAS), Escorpio





K′AJA MUYTA (ENMARAÑADO DE ESTRELLAS), Sagitario



La disposición de las estrellas de esta constelación muestra una honda, con la estrella brillante roja Antares en el centro, para el pueblo andino esa estrella la denominan KORI KALA (Estrella de oro). Esta constelación aparece en la leyenda andina del nevado Mururata, de la cordillera de los Andes.  Nada más fiel a la realidad, ya que esta zona del cielo austral, es un grupo complicado de estrellas, por la cantidad de estrellas y luminosidades que existen, recordemos que al observar esa zona estamos observando el centro de nuestra galaxia. Esta constelación se relaciona con otra, la rueca de estrellas y el hilo de esa rueca que atraviesa gran parte del cielo, llegando inclusive cerca de la Cruz del Sur.


QARWA NAYRA (OJOS DE LA LLAMA), Alfa y Beta Centauro





LAXA MANTA (ENTRADA A LA OSCURIDAD), Argo Navis



Las dos brillantes estrellas del Centauro representan los ojos de una llama celestial. Estas, juntamente con las estrellas del triángulo austral y las de los compases, dejan ver claramente el cuello y la cabeza del noble animal.  Esta constelación está ligada a las Creencias y supersticiones del pueblo. Por esta Entrada, las almas de los muertos, Ingresan al mundo de abajo Mankapacha Después de caminar por el Warawara Hawira (Rio de estrellas, Vía Láctea).


WIPHALA WARA WARA (Bandera de estrellas) Pegaso





KAPU WARA WARA (Poncho de estrellas) Cisne



Pegaso, Andrómeda y Perseo. En esta zona del cielo el pueblo andino ha visto una figura muy importante para sus tradiciones: Una polícroma bandera que hasta hoy en día la conservan y usan con religioso respeto.  Cisne. En esta parte del cielo, hacia el norte vemos a tres estrellas que forman el eje y otras dos completan una verdadera rueca de estrellas. Según la tradición esta rueca está hilando el destino de los hombres, llegando a distinguirse el hilo de la vida en una intrincada línea de estrellas, que cruzan todo el cielo de norte a sur.
CIELO DE VERANO


En la época de verano se pueden observar las siguientes constelaciones, las mismas que son parte de los dos calendarios, el agrícola y el ceremonial.


WARAWARA QHAWA (poncho de estrellas) Oriín





QUTU SANK′A (puñado de brasas de fuego) Tauro



Esta constelaciín es un rectángulo formado por 4 estrellas brillantes. Aquí contemplamos una especie de poncho o paño bordado que usaban los hombres eminentes o los jefes guerreros. En el centro se encuentran 3 estrellas de igual magnitud (las tres marías) que forman una segunda constelación llamada CHACA SILLTTU (puente que une).

  El grupo de estrellas llamadas en la astronomía clásica, Híadas, con la estrella roja muy brillante, Aldebarán; dan la impresión de un brasero con carbones encendidos. Esta constelación esta relacionada con el calendario místico-religioso.


PUMA YUNTA (Par de pumas) Géminis






UMA JALSU (Riachuelo que sale de un pocito) Picis



Aquí está las figuras de un par de animales sagrados de las culturas andinas. Las dos estrellas principales de primera magnitud, representan las cabezas de los pumas y junto a otras estrellas de su entorno nos muestran a esos temidos animales, que también están relacionados a los eclipses, puesto que para estos pueblos, un eclipse ocurre cuando un puma alcanza al Sol o a la Luna y se los quiere comer.

  Esta constelación se forma a partir de nueve estrellas seguidas de la misma magnitud, dando la impresión de un riachuelo que sale de un grupo pequeño de seis estrellas. Está relacionada con el calendario agrícola y la época de lluvias.



ALI P′AKJATA (árbol desgajado) Aries





CHAKANA (Cruz Andina o Cruz Cuadrada) Cruz del Sur



Esta zona del cielo, que une Aries con la Vía Láctea, parte de Piscis y Cetus, y aparenta un árbol y un pequeño triángulo es Aries, que forma una rama desgajada, esta constelación forma parte del calendario agrícola.  Esta es la principal constelación del mundo andino, ya que era la guía para los caminantes del altiplano, marca la dirección Sur y se la puede observar más de 9 meses al año. Según su posición en la esfera celeste, se determinaba diferentes épocas agrícolas, como por ejemplo la época de cosecha, que es el 3 de mayo, donde se realizan importantes ceremonias.

Fuente: http://www.astronomiaandina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails

Datos personales